Body Positive, ¿un camino real hacia la autoaceptación?
- Lizbeth Padilla Fajardo
- 24 abr 2024
- 2 Min. de lectura

El movimiento "body positive" ha cobrado relevancia en los últimos años como una filosofía que promueve la aceptación y la celebración de todos los tipos de cuerpos, independientemente de su forma, tamaño o apariencia.
Según la revista médica "Psychology Today", el body positive es una ideología que se centra en la aceptación y el amor propio, fomentando una actitud positiva hacia el propio cuerpo y el de los demás. Este enfoque desafía los estándares de belleza tradicionales y promueve la inclusión de todas las formas y tamaños corporales en la definición de la belleza y el valor personal.
El body positive como un movimiento social y político que desafía las normas de género y la discriminación basada en el aspecto físico. Se centra en empoderar a las personas para que se sientan cómodas y seguras en sus cuerpos, independientemente de las presiones externas para cumplir con ciertos ideales de belleza.
Este movimiento inició en la década de 1960, con el movimiento de “aceptación de la gordura” (Fat Acceptance Movement). Luego el movimiento adoptó también otros “defectos corporales”, como el acné, la celulitis, las estrías y el vello corporal, señala el sitio Magazine Larousse.
En 2012 el movimiento tomó más fuerza gracias a las redes sociales, esta vez a escala mundial.
Aunque el movimiento body positive ha ganado popularidad por su mensaje de inclusión y autoaceptación, también ha enfrentado críticas y debates. Algunos argumentan que promover la aceptación de todos los cuerpos puede normalizar estilos de vida poco saludables, como la obesidad, y desalentar la búsqueda de un peso y una salud óptimos, señala Magazine Larousse.

Además, se señala que el enfoque en la autoestima y la belleza externa puede minimizar la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en la imagen corporal.
Por ello, hay psicólogos que prefieren hablar del "body neutrality” (neutralidad corporal) que plantea que las personas acepten su cuerpo como es pero sin obligarse a quererlo constantemente.
“El 'body neutrality' podría acercarse a una percepción más integral del propio cuerpo, ya que puede abrir más alternativas al pensamiento sobre sí mismo. Es necesario bajar la ansiedad en la relación que se tiene con el cuerpo, y si bien tener una visión positiva ayuda a veces, liar momentos en que se requiere trabajar ciertos temas personales", dice la psicóloga Ana María Rodríguez de la Clínica Andes, citada por el diario El Mercurio.
Lo que podemos tomar en favor del “body positive” es que promueve la autoaceptación y el respeto por todos los cuerpos, reconociendo que la valía de una persona no está determinada por su apariencia física.
Comentários